Cómo tocar un cuenco Tibetano

TÉCNICAS PARA TOCAR LOS CUENCOS TIBETANOS

Hay varias técnicas para tocar los cuencos tibetanos.

Las dos principales y más utilizadas son: golpear el cuenco con una maza y frotar «alrededor del borde» con una baqueta para «hacer cantar» el cuenco.

Es importante saber en qué parte del cuenco tocar y cómo hacerlo tanto con las mazas como con las baquetas, ya que varía su sonido según lo hagas.

Los tonos más bajos (tonos graves) de los cuencos están en la parte inferior de las paredes exteriores y los más altos (tonos agudos) un poco por debajo del borde del cuenco.

El sonido que se produce al golpear o frotar, depende del peso y la dureza de las mazas y las baquetas. En general, cuánto más duras sean, mayor será el sonido.

Para golpear el cuenco con la maza y según el tamaño y/o peso del mismo, te lo pones en la palma de la mano (sin que los dedos toquen el cuenco para evitar parar el sonido) o bien, en la punta de los dedos.

Entonces, golpeas la parte superior de la pared del cuenco, justo por debajo del borde, para obtener el sonido que contiene los tonos más bajos y los más altos. El movimiento al golpear debe provenir de hombro, brazo y mano.

Para frotar el cuenco con la baqueta, lo pones en la palma de la mano o en la punta de los dedos.

Y con la otra mano, coges la baqueta a media longitud, con todas las puntas de los dedos apuntando hacia abajo. Suavemente, antes de empezar a frotar la baqueta, puedes golpear contra el costado del cuenco para «calentarlo», aunque lo ideal es frotar directamente con la baqueta, justo por debajo del borde exterior, en sentido de las agujas del reloj.

El movimiento proviene del hombro y mantendremos la baqueta recta, sin inclinarla. No es un movimiento de muñeca.

Es importante aplicar la cantidad justa de presión mientras se frota porque la fricción de la baqueta contra el borde exterior produce vibraciones que emiten un sonido.

Sugerimos experimentar con la presión y velocidad y dejar que el sonido se acumule lentamente mientras el cuenco recoge la vibración. Se trata de encontrar el equilibrio. Con muy poca o demasiada presión o velocidad, la baqueta comienza a vibrar.

Otras técnicas avanzadas interesantes permiten amplificar y doblar el sonido o aislar la nota fundamental.

Se pueden producir efectos de sonido especiales agregando una pequeña cantidad de agua al fondo del cuenco.

Esto produce un sonido como delfines cantando. También es realmente agradable experimentar con los diferentes sonidos producidos al cambiar la cantidad de agua. Tanto a los niños como a los adultos, nos encanta poner las manos y pies dentro de un cuenco lleno de agua mientras se golpea.

Es una agradable sensación de cosquilleo debido a la vibración física que se induce, especialmente con cuencos de mayor tamaño. Después de utilizar agua, es muy importante secar los cuencos muy bien justo al finalizar.

Si deseas obtener más información al respecto, puedes realizar un taller o workshop con Jacomina Kistemaker, una de las maestras de cuencos tibetanos más respetadas del mundo, o la formación on-line impartida por ella que puedes encontrar exclusivamente en nuestra web.

Solicita tu presupuesto

- Responsable de datos: jacominasounds.com
- Finalidad: gestionar el envío de comunicaciones referidas al evento suscrito, otros eventos y otras comunicaciones comerciales.
- Legitimación: consentimiento del interesado e interés legítimo.
- Destinatario: otras empresas del grupo.
- Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Para ello, dirígete a este mail info@jacominasounds.com
- Información adicional: puedes consultar la información adicional y detallada en este link POLÍTICA DE PRIVACIDAD.